Pensamos este Blog como una herramienta para los estudiantes donde podrán encontrar material optativo, síntesis de teóricos, y la posibilidad de comunicarnos más fluidamente.

Esperamos que les sirva de apoyo para alcanzar los objetivos propuestos por la materia.

Programa

Programa

UBA - Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Trabajo Social

PLANIFICACION EN CONTEXTOS REGIONALES Y NACIONALES

 METODOLOGIA III   (Plan de estudios anterior)

 

Año 2015



Equipo de Cátedra: Titular: Mgter Violeta A. Correa; JTP: Lic. Graciela Montañez; Ayudantes: Lic. Yael Barrera; Belén De Lellis; Lucila Miramontes y Rolando Orquera.

 

FUNDAMENTACION


La asignatura PLANIFICACION EN CONTEXTOS REGIONALES Y NACIONALES (Metodología III) del plan de estudios de la carrera de trabajo social, se orienta al estudio de la planificación a nivel macro social, entendiendo a la misma como el diseño de políticas públicas en el contexto de un modelo de Estado y – en consecuencia – con un encuadre específico para la configuración de las políticas de gobierno.

 

El objetivo requiere revisar y analizar las propuestas de planificación que se formularon, en especial en la región latinoamericana, identificar el papel de los estados y muy particularmente de los planificadores sociales, sean éstos trabajadores sociales u otros profesionales que intervienen en los procesos de formulación de políticas sociales, la gestión y la evaluación de programas.

 

Entendemos que el estudio de estos procesos permite a los estudiantes de trabajo social, un conocimiento que les permite implicarse de manera directa en la comprensión y lógica de la intervención del Estado, y de otras organizaciones o actores institucionales, que construyen y producen políticas sociales destinadas a intervenir en las relaciones de desigualdad social. La planificación entendida en términos macro-sociales favorecerá esta aproximación.

 

Es también objetivo de esta asignatura que los alumnos desarrollen capacidades básicas para formular programas y proyectos en el marco de políticas sociales integrales que se desarrollan en territorios específicos como los municipios, así como diseñar propuestas de intervención vinculadas al abordaje de problemas que involucran a diferentes grupos sociales..

 


OBJETIVOS


Esta Asignatura propone a los estudiantes:


a) Comprender los procesos a través de los cuales se desarrollaron diferentes experiencias de planificación en niveles regionales y nacionales.


b) Analizar los cambios que se produjeron en el rol de los Estados, luego de las reformas en el sector público.

 

c) Entender al respecto de los procesos de rediseño de políticas sociales por parte de los estados en el contexto regional.


c) Identificar herramientas básicas que permiten diseñar, gestionar y evaluar programas sociales en el espacio intersectorial de políticas públicas.


d) Conocer e interpretar las guías, manuales y otros instrumentos que se utilizan para evaluar resultados e impactos.

 

 

CONTENIDOS


Unidad I


Planificación social y política social. Planificación en el contexto latinoamericano y nacional. Historia de la planificación y diversos enfoques.  Los condicionantes y contextos políticos en los que se estructuraron las políticas y programas resultantes de los modelos de la Alianza para el progreso/ el desarrollismo;  Consenso de Washington/ neoliberalismo y políticas de contrareforma/ postneoliberalismo.


El papel de los organismos multilaterales  de crédito y de estudios o investigaciones sobre los problemas de la región. CEPAL, ILPES, Banco Mundial y BID.

  

Bibliografía



1. Pinto Álvaro, Flisfisch Ángel, Mariani Rodolfo y Rial Juan. (2011) “Introducción: “Desigualdad, tensiones y estado en el siglo XX. En el estado de ciudadanía. Transformaciones, Logros y Desafíos del Estado en América Latina en el siglo XXI. Editorial Sudamericana. PNUD 2011.

2. Pinto Álvaro, Flisfisch Ángel. (2011)  “Capitulo 1. “Transformaciones, Logros y Desafíos: Democracia Ciudadanía y Estado. En el estado de ciudadanía. Transformaciones, Logros y Desafíos del Estado en América Latina en el siglo XXI. Editorial Sudamericana. PNUD 2011.

3. Vilas Carlos. (2011) “Después del neoliberalismo. Estado y Procesos políticos en América Latina” Capítulos 1 y 2.  Ediciones UNLA

4. Hintze S. y Danani C. (2011). “Protecciones y desprotecciones, la seguridad social en Argentina. 1990-2010.”

5. Ferrer Aldo. (2003) La Argentina y el fondo Monetario Internacional, en la Argentina y el orden mundial Pág. 132 a 184. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina.

6. Casaburi G; Riggirozzi María Pía; Tuozzo María Fernanda. (2000) “BMDS-sociedad civil: Luces y sombras de una nueva relación.

7. Ugalde Antonio, Homedes Nuria (2007) “America Latina: acumulación de capital, la salud y el papel de las Instituciones Internacionales” en revista salud Colectiva Volumen 3 Número 1 – UNLa

8. Matus Carlos (1974) “Estrategia y Plan”, Capítulo 1. Editorial Siglo XXI.

 

 

Unidad II

El papel de los estados en el proceso de planificación. El sentido y direccionalidad de las políticas públicas, los niveles de planificación y reorganización institucional. Su composición sectorial e institucional. Organismos que planifican y ejecutan políticas sociales. La articulación de áreas estratégicas, el lugar de los Ministerios en la intersectorialidad de las políticas públicas. Las relaciones entre los gobiernos nacionales, las provincias y los municipios.La integralidad como desafío de la política de intervención en lo social y sus diferentes dimensiones.

 

Bibliografía

  
9. Documento (2008) “Argentina. Del paradigma financiero neoliberal al modelo productivo con inclusión social, del II encuentro nacional e internacional de economía política y derechos humanos UPMPM.
 
10. Vilas Carlos. (2011) “Después del neoliberalismo. Estado y Procesos políticos en América Latina” Capítulo 4.  Ediciones UNLA

11. Testa Mario (2007) “Pensamiento estratégico y lógica de programación” Lugar editorial  Parte 2 y 3

12. Hintze Susana, DeuxMarzi María Victoria, Costa María Ignacia (2011) Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado enla Argentina” en Danani Claudia y Hintze Susana “Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010” UNGS

13. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2007) “La bisagra” III parte capítulo 2  “Organización Institucional”


 

Unidad III


La planificación estratégica. Concepción y sentido en la gestión de políticas públicas Principios metodológicos para el diseño .Diferentes escalas de aplicación. Ejecución de programas: el ordenamiento del curso de la acción. Administración del tiempo, cronogramas.

 

Bibliografía

14. Matus Carlos (1974) “Estrategia y Plan”, Capítulo 2. Editorial Siglo XXI.

15. Matus, Carlos: “Planificación y Gobierno”, 1987 Revista de CEPAL Nº 31

16. Matus Carlos (2007) “Adiós, Señor Presidente”, Colección Planificación y Políticas Públicas Ediciones de la UNLa. REUN , partes 1, 2 y 3.

17. SIEMPRO, SDS UNESCO (1999) “Gestión Integral de programas Sociales orientada a resultados.  Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación de Programas Sociales”. Coedición del Fondo de Cultura Económica y de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, Módulo I: Pag. 17 a 48.

18. Vilas Carlos. (2011) “Después del neoliberalismo. Estado y Procesos políticos en América Latina” Capítulo 3.  Ediciones UNLA

19.  Escuela Interamericana de Administración Pública, Fundación Getulio Vargas: “Proyectos de Desarrollo” Ed. LIMUSA Volumen I – Tercera Parte, Capítulos IV.

 

 

Unidad IV

 

Evaluación de programas y proyectos. Usos y funciones. La evaluación en sus diferentes escalas de ejecución.  Concepto de impacto. Indicadores y métodos utilizados para evaluar programas sociales.

El gasto público social y la inversión  social. La administración de los recursos: financieros y recursos humanos. Los presupuestos de los programas sociales. Modalidades deconstrucción en función de la participación de grupos y organizaciones diversas. El uso de instrumentos para la administración y gestión. La gestión asociada de proyectos.

 

Bibliografía


20. Ospina Sonia (2002) “Construyendo capacidad instrumental en A. Latina. El papel de la evaluación como herramienta modernizadora”. Doc. presentado en congreso CLAD. Lisboa


21. Valdes Marcos (1999) “La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías”. Documento de trabajo

22. Picado Xinia.(1997) “Hacia la elaboración de indicadores de evaluación” Documento de trabajo. Escuela de Trabajo Social , Universidad de Costa Rica.


23. Souza Minayo MC; Goncalves de Assis S, Ramos de Souza E. (organizadores) (2005). “Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales”. Introducción, Capítulo I y III. Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina.

24. Ospina Sonia (2001) “Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano” en Revista Reforma y Democracia del CLAD N° 9, Febrero. Caracas.

25. Zaltsman, Ariel (2003) “La evaluación de resultados en el sector público argentino: un análisis a la luz del debate sobre la “nueva gestión pública” y de otras experiencias de evaluación en América Latina”. VIII Congreso de CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 2003.

26. Poggiese Héctor (2011) “Planificación participativa y gestión asociada” Espacio Editorial  cap. 1, 2 y  3

27. Marcos Pedro Makón. "La gestión por resultados, ¿es sinónimo de 
presupuesto por resultados?

 

Bibliografía Optativa:

 

- Baker,J.L (2000) “Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: Manual para profesionales”. Disponible en:http://go.worldbank.org/OHMGMVDF90

 

METODOLOGIA DE DESARROLLO DEL CURSO

 

A)      CLASES TEORICAS

 Los docentes a cargo del curso expondrán todos los temas del programa en clases expositivas y presenciales en donde se abordaran los aspectos señalados en la bibliografía y se darán las sugerencias de lecturas adicionales o complementarias y se organizarán debates en trabajos grupales.

 

B)      TRABAJOS PRACTICOS

Los docentes de trabajos prácticos se abocarán a orientar a los estudiantes en la elaboración de un programa de acción en relación a una temática específica (Diseño y Formulación de Programa) y Análisis de evaluaciones de programas sociales. Se trata de un área instrumental que tiene como objetivo principal introducir al estudiante en la formulación de proyectos. / programas sociales orientado a la gestión de políticas públicas.

 

C)      SISTEMA DE EVALUACION

Se considera el sistema de promoción sin examen final. Para ello el estudiante dará dos exámenes parciales en los que debe obtener una nota 7 o superior. Todos los exámenes parciales tendrán una instancia de recuperación para aquellos estudiantes que justifiquen la ausencia a las fechas establecidas para el parcial.

 

Los trabajos prácticos se calificarán y la nota se promedia con las notas de parciales. Deberán tener 75 % de asistencia, con lo que se acreditará la condición de regular.  


La cátedra mantendrá actualizado el blog: 
metodología-castronovo.blogspot.com, con información sobre textos, programa, cronogramas y fechas de parciales, así como con bibliografía complementaria sugerida. Las consultas podrán hacerse a través del blog.



Marzo 2015